¿Qué es un periódico y cuál es su función?
Funciones del periódico
- El periódico ofrece información detallada sobre los acontecimientos más representativos en las diferentes áreas de la sociedad.
- El periódico ofrece contenido de interés general y la audiencia acude a ellos para entretenerse.
- El periódico forma opinión al ofrecer un punto de vista sobre los hechos. Canaliza y expone cuestiones sociales sensibles y juega un papel clave en procesos sociales, ya que contiene o promueve manifestaciones colectivas que tienen un fuerte impacto en el devenir político de un país.
Características de los periódicos
- Periodicidad. Se publican diariamente, semanalmente, quincenalmente o mensualmente (según cada caso). A su vez, pueden ser matutinos, cuando salen a la venta a la mañana o vespertinos, cuando salen a la tarde.
- Estructura. Se diferencian entre sí según su forma y tamaño, pueden ser tabloides (280 x 430 mm), berlinés (315 x 470 mm) o de gran formato o sábana (600 x 750 mm).
- Equipo. Están conformados por un grupo de periodistas que produce, redacta y edita las noticias que se publican; y por colaboradores ocasionales (periodistas o especialistas en una temática). El equipo trabaja en una redacción a la que llegan cables con novedades de todo el mundo, los jefes de redacción y editores controlan y deciden qué se publica y qué no.
- Temática. Pueden abarcar diversas temáticas en simultáneo u ocuparse de un área temática determinada. Hay periódicos que tratan sobre una temática en especial (deportes, espectáculos o economía) por lo que se limitan a informar a una audiencia interesada en ese tema.
- Formato. Pueden ser impresos, como eran originariamente todos los periódicos, o digitales.
- Alcance. Se extienden entre una gran número de la población debido a su gran contenido de información y su bajo costo; pueden tener alcance zonal, nacional o internacional.
- Técnica. Son producidos por grandes impresoras formadas por rodillos, prensas y rotativas.
Partes de un Artículo de Opinión
La estructura de un buen artículo de opinión podría ser como se detalla a continuación:
- Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la que se opina.
- Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en primer lugar los argumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión.
- Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para refutarlos) Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis. Conviene agrupar todos los puntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de enumerar consejos, por ejemplo, y no hay ningún argumento en contra, cada uno debería ir en un párrafo separado. Si hay puntos negativos, argumentos en contra, no deben situarse en el mismo párrafo que los puntos a favor. Y deben presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse que…, hay quien defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte de antemano el valor de esos razonamientos. A eso se le llama contraargumentar.
- Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal , de un resumen de lo expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.
Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y gramática, pero también la cohesión en cada párrafo y su coherencia general. Solamente luego de obtener esta versión final se redactará el título definitivo del artículo, de modo que resuma su contenido de manera perfecta.
El lenguaje debe ser claro, conciso, sencillo y natural.
¿Cómo se hace un artículo de opinión?
Lo más importante, en primer lugar, es seleccionar un tema sobre el cual la gente desee leer, es decir un tema de actualidad, y buscar un título interesante relacionado con él, que puede no ser el definitivo. Esto contribuye a tener presente el tema en todo momento, a no desviarse de él y a lograr así la coherencia necesaria.
En segundo lugar, se debe organizar el escrito y apuntar, en un esquema, todo lo que se ha de decir en él antes de ponerse a escribir realmente el artículo. Es una buena idea establecer una frase o idea, y hacer de cada una un párrafo, sin olvidar los conectores del discurso, tales como ‘por lo contrario’, ‘además’, en consecuencia’, o ‘en resumen’. Cada párrafo debe tener un tema reconocible, por lo que no conviene, por ejemplo, mezclar ventajas con desventajas, u opiniones a favor de un tema con sus opiniones en contra.
Comentarios
Publicar un comentario