Historia del Periódico
Desde que el hombre vive en sociedad y conforma una esfera pública, la información tiene un valor y una importancia fundamental. Por eso, existen publicaciones escritas desde el inicio del Imperio Romano que se distribuían entre los principales gobernantes. Con la invención de la imprenta en el siglo XV y la masificación de las zonas urbanas, surgieron proclamas, manifiestos y anuncios que eran leídos o distribuidos en la población bajo el nombre de gacetillas.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial aparecieron empresas dedicadas a elaborar de forma continua o diaria varias páginas impresas en blanco y negro en papel barato con los sucesos políticos, económicos, deportivos y los eventos policiales de cada ciudad. Estos constituyeron los primeros periódicos modernos de los que se tiene registro.
Antecedentes del Periódico
- 59 BCE Origen,Su origen data desde el año 59 a.C en los tiempos de Julio César. Estos periódicos eran colocados en el Acta Diurna.
- 700, Los chinos y el periódico, Los chinos empezaron a crear manuscritos los cuales se crean eran periódico ya que incluían información que era de interés general.
- 1440 La imprenta y el periódico Johannes Gutenberg creó la primera prensa de imprenta el cual ayudo a que a los periódicos se le crearan copias.
- 1529 Invención del primer periódico impreso Este periódico fue creado en Viena y se utilizó para invitar a los ciudadanos a derrotar a los turcos.
- 1580, Primer diario, se creó un periódico tal y como lo conocemos en la actualidad llamado "Mercurius Gallobelgicus"
- 1588 Primer periódico inglés Este periódico fue llamado "Englis Mercurie"
- 1690 Prensa Norteamericana Esta prensa fue creada gracias a la iniciativa del periodista inglés Benjamin Harris, en Boston.
El periódico en América Latina
- -1536 Surgió la imprenta
- -1542 La primera hoja volante de la que se tiene registro apareció en México por Diego Velázquez. Durante 100 años estuvieron en circulación las hojas volantes.
- En Italia en el siglo XVI empezaron los libritos y cuadernos que eran conocidos como avissi y despues se cambio a gacetas.
- -1604 Gazete Francaise
- -1609 Gaceta del Viernes
- -1620 en Holanda se imprimían hojas volantes llamadas Corantos, los Ingleses Nathaniel Butter, Thomas Archer y Nicolás Bourne fueron los que comenzaron a imprimir sus propias hojas volantes.
- -1641 se dejó de publicar, en ese mismo años donde los informes diarios de noticias locales comenzaron aparecer en hojas de noticias, eso se llamaba diurnos.
- -1649 Los países Bajos
- - 1661 Gaceta de Madrid
- -1729 La Gaceta de Guatemala fue un órgano oficial en la autoridad española .
- -1743 La Gaceta de Lima.
- - 1758 apareció el Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Público y Económico.
- -1764 La Gaceta de la Habana.
- - 1777 se publicó el primer diario en francia “ Le Journal París”.
- -1792 apareció el Diario de Barcelona.
- -1784 La Gaceta de México reapareció bajo un matiz conservador que se convirtió en oficialista hasta 1810.
- -1791 El Papel Periódico de Bogotá.
- 1798 - 1803 La Revolución Francesa sucedieron varias cosas las cuales hicieron que el periódico no estuviera en curso, pero en aparecieron 120 periódicos, 21 revistas, 15 anuncios y 84 gacetas.
- -1798 El Boletín de Santo Domingo.
- -1805 apareció el Diario de México pero dejó de publicarse cuando el autor fue acusado de traidor en 1808.
- -1810 El virrey de México suspende la libertad de imprenta.
- -1813 Empezó hablar sobre la esclavitud el pensador americano Y otros medios similares.
- -1840 La libertad de la imprenta volvió a regir.
- -1848- 1867 Fue suspendida la imprenta.
- -1849 La libertad de imprenta volvió a regir, lo que ayudó a los reaccionarios a divulgar rumores, falsedades y suposiciones.
- -1855 Los reaccionarios mexicanos establecieron como medio propio un periódico clerical. la patria y después el Universal.
- -1916 El universal.
- - 1917 El excélsior.
- - 1928 La Prensa.
- -1929 El Nacional.
- - 1933 La Afición.
- - 1950- 1980 La prensa se convirtió en un instrumento del poder político.
- - 2003 La jornada, Reforma, La Crónica, El independiente y Diario Monitor.
El periodico en mexico
En una nación con tanta historia como lo es México, el periodismo tiene su propia historia de evolución que llevó a los medios en ser “libres”.
La historia de la prensa periodística en México data entre el siglo XVI y XVII. En aquel entonces, se publicaban las llamadas “hojas volantes” o Gacetas que en uno o varios pliegos contenían ilustraciones con grabados de los acontecimientos más importantes. Cuando circulaban por las calles de la capital de la Nueva España, los famosos pregoneros gritaban a pulmón abierto en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de la actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.
El primero en escribir acerca de las noticias nacionales fue Juan Ignacio Castorena y Urzúa, con su periódico titulado Gaceta de México de 1722, que permaneció activa hasta 1809 aproximadamente.
En el siglo XVIII la prensa empezó a evolucionar y comenzó una nueva era en cuanto a publicaciones especializadas como lo fue el Mercurio Volante de 1772 que bajo el subtítulo de “Noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina” comunicaba al público no especializado los descubrimientos y las noticias más relevantes de estos temas. También existió otro periódico llamado Gaceta Literaria donde se publicaban cuentos, poemas o libros enteros en entregas semanales, formato que se volvería muy común.
Durante la Independencia este oficio no se detuvo y apareció el primer periódico político en México llamado El Despertador Americano, fundado por el mismísimo Miguel Hidalgo en 1810. Este suceso fue de mucha importancia ya que se empezaba la libertad de prensa y el sentido de nación, ya que las noticias eran totalmente relevantes en tierras mexicanas. En este punto del partido el periodismo todavía no era una actividad pero comenzó a haber periodistas reportando desde el campo de batalla y con ello el nacimiento de otras publicaciones como El Correo Americano del Sur, El Ilustrador Nacional, El Hermano del Perico, El Pensador Americano, Alacena de Frioleras, El Conductor Eléctrico, La Sombra de Moctezuma Xocoyotzin y El Correo de los Niños, que fue la primera publicación en México consagrada a la niñez.
Al término de la guerra de Independencia, con la publicación de la Constitución de 1824 se instaura el régimen de libertad de prensa lo que dio auge a un desarrollo del periodismo en proporciones exorbitantes. Pero esta libertad se vió moderada y castigada más adelante en la historia, durante el régimen de Porfirio Díaz. En este gobierno el periodismo se encontraba muy agresivo, así que para mantener “silencio”, se les pagaba grandes sumas de dinero para asegurar su control sobre el país. Este se convirtió en uno de los capítulos más tristes del periodismo en México y desde entonces no se ha podido mitigar al 100%.
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario