El periódico en México.

  • Los inicios del periodismo en México se remontan a la época colonial (siglo XVI), cuando circularon por las calles de la Nueva España los famosos pregoneros, quienes vociferaban las noticias más importantes en sitios de gran concurrencia.
  • En 1539 llegó la imprenta a México. La instalación de diversos talleres de impresión, se prestó a la circulación de hojas volantes, la primera de ellas, es el “Mercurio Volante”, editado en 1693, que contenía noticias de carácter histórico y científico. 

  • En enero de 1722, el Doctor Juan Ignacio de Castorena funda “La Gaceta de México y noticias de Nueva España”, considerado como el primer periódico de México. En este se publicaba  información de carácter  religioso, oficial, comercial, social, minero y marítimo. 

  • En septiembre de 1805 surge "El Diario de México'" creado por Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante, sus contenidos eran artículos sobre literatura, arte y ciencia, parecido al Diario de Madrid. En su editorial inicial, los editores hablaban de su intención de darle un carácter popular, y de que para la elección de sus contenidos no se intentaría diferenciar a los lectores, la idea era llegar a un amplio sector de la sociedad novohispana. 


El periodismo durante la Independencia

  • En 1810 surge el periódico llamado “El Despertador Americano”, fundado por el cura Miguel Hidalgo, en Guadalajara el 20 de diciembre, que fungió como bandera de lucha política e ideológica de aquellos grupos que buscaban la transformación social del país. Aunque no rendía importantes remuneraciones económicas su distribución sirvió para difundir las ideas y críticas de los intelectuales de esa época.

  • En 1812 surge el periódico llamado "El Ilustrador Nacional", fue un periódico insurgente que se publicó durante la guerra de la independencia de México del 11 de abril al 16 de mayo de 1812, bajo la redacción de Andrés Quintana Roo.
  • En 1813, Se funda la Gaceta del Gobierno Americano en el departamento del norte. Se publican periódicos defensores de los Insurgentes: "El Correo Americano del Sur" "Clamores de la fidelidad América contra la opresión".

  • En 1817 Aparece la Gaceta del Gobierno Provicional Mexican de las Provincias del Poniente.
  • 1821, se publicó "El Ejército Imperial Mexicano de las tres garantías" y Se publica "La Gaceta del Gobierno de Guadalajara".
  • 1821-1822, aparece en la Ciudad de México "La Avispa de Chilpancingo" y  aparece la primera época de "El Sol".
  • 1823, los Yorkinos fundan "El Águila Mexicana" periódico cotidiano, político y literario.

  • 1825, aparece el Indicador Federal, diario político y económico.

  • En la Constitución de 1834, bajo la concepción de la libertad de expresión, se logró asentar el trabajo de la prensa, lo que dio pauta al crecimiento de la actividad periodística en México; La Primera Ley Constitucional en su artículo segundo, parágrafo VII, estableció como un derecho de los mexicanos el poder imprimir y circular, sin necesidad de previa censura, sus ideas políticas. Para los centralistas este derecho tenía límites marcados por la responsabilidad ante el bien de la sociedad; establecer penas contra los abusos no era eliminar la libertad sino hacerla consciente y responsable.
  • El pensador mexicano, José Joaquín Fernández de Lizardi autor del periquillo sarniento, luchó por la libertad de expresión a través de la publicación de novelas y panfletos que hacían críticas sociales al gobierno virreinal y la situación de la época. 

  • En 1876, Porfirio Díaz decidió instaurar una cuota mensual a los dueños de las imprentas, con la finalidad de tener un mejor control sobre el contenido de los periódicos y frenar las rivalidades. 

  • 1888, se fundó "El Universal" a cargo de Rafael Reyes Spindola.
  • 1893, aparecen simultáneamente la Oposición y El Demócrata.
  • 1899, tuvo refuerzos el periodismo conservador al fundar El País.

  • 1900 surge el periódico "Regeneración" fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón. Periódico que marcó época por la determinación de una ideología extremadamente radical.

  • 1901, surge El Monitor Liberal de José P. Rivera y José Manuel Villa, a su vez El Disloque de José Domingo Arriola.

  • 1910 Félix F. Palavicini, En sustitución de José Vasconcelos, dirigió “El Antirreeleccionista”, periódico en el que dio a conocer sus ideas liberales y progresistas de la misma manera que trató con amplitud el problema educativo. El Antirreeleccionista fue prohibido inmediatamente. 

El periodismo moderno en méxico

  • El “Imparcial” es considerado el periódico más moderno en México por el esquema de publicación que retomó de los estadunidenses. Este incorporó en su estructura una planta de reporteros y equipo de producción.
  • En 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda “El Universal” y un año después, el 18 de Marzo de 1917 Rafael Alducín da inicio a la impresión del periódico “Excélsior”.
  • En 1984, sale a la luz “La Jornada” publicado desde entonces por Carlos Peyán. Proyecto que surge gracias a las ideas de un grupo de periodistas.
  • En el 2000, se comienza el tiraje  del diario MILENIO, el cual  pertenece al Grupo Editorial Milenio, fundado por Francisco González y Jesús D. González.




Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Periódico